Título Presupuesto y mecanismos de Financiación

Inicio > Páginas > Recursos propios: financiación de la política pública para víctimas
Presupuesto y mecanismos de Financiación

  Recursos propios: financiación de la política pública para víctimas

   

 

​  Los Departamentos y Municipios cuentan con recursos propios para la gestión de diversos proyectos territoriales. A continuación, se describen qué son y cómo están clasificados.

Los recursos propios hacen parte de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) de las entidades territoriales. Corresponden a aquellos que se generan de forma permanente como resultado de la gestión realizada para incrementar el recaudo de impuestos y/o prestar determinados servicios. 

Estos recursos se encuentran clasificados de la siguiente forma:

 Tipo Características  Ejemplo
Departamentos Municipios

Tributario

 

  • Son de propiedad de la entidad territorial.
  • Tienen carácter obligatorio.
  • Son generales, según su base gravable.
  • No generan contraprestación.
  • Son exigidos coactivamente, si es el caso.
  • Registro y Anotación.
  • Licores.
  • Cerveza.
  • Cigarrillos y Tabaco.
  • Degüello de Ganado Mayor.
  • Sobretasa Gasolina.
  • Vehículos automotores.
  • Predial Unificado.
  • Sobretasa Ambiental.
  • Industria y Comercio.
  • Avisos y Tableros.
  • Publicidad Exterior Visual.
  • Delineación y Urbanismo.
  • Espectáculos Públicos.
  • Degüello de Ganado Menor.
  • Sobretasa Bomberil.
  • Sobretasa Gasolina.
  • Estampillas.

No tributario

 

Son aquellos ingresos recibidos en forma regular, que se originan por:

  • La prestación de un servicio público.
  • La explotación de bienes.
  • La participación en los beneficios de bienes o servicios, transferencias y demás recursos que ingresen periódicamente al presupuesto territorial.

 

 

 

  • Tasas o tarifas. 
  • Multas y sanciones.
  • Contribuciones.
  •  

 

 

 

  • Tasas o tarifas.
  • Multas y sanciones.
  • Contribuciones.
  • Participación en la Plusvalía.
  • Peajes.
  • Otros ingresos no tributarios.

     

Fuente: cuadro adoptado de: Fuentes de financiamiento de las entidades territoriales

Ahora, con recursos propios los departamentos y municipios pueden financiar tanto gastos de inversión como de funcionamiento a su libre criterio. De esa manera, las medidas de la política pública con las cuales se garantizan los derechos que podrían ser financiadas con esta fuente serían todas en realidad, ante lo cual es aconsejable priorizar aquellas que no cuentan con otra fuente de financiación prioritariamente.

Componente de la política Derecho protegido Descripción Financiable Priorización
Prevención y ProtecciónVida, Libertad, Integridad, seguridadPlanes y acciones que contribuyan a la prevención temprana y urgente y a dar respuesta a alertas tempranas existentes en el municipio; acciones de protección para personas grupos, organizaciones o comunidades.
  •  
  •  
AtenciónOrientaciónPor ejemplo, los puntos y centros de atención a las víctimas.
  •  
  •  
AsistenciaSubsistencia mínima

-Atención humanitaria inmediata dirigida a las víctimas de desplazamiento que no han sido aún incluidas en el registro, pero ya han presentado su declaración ante el Ministerio público.

-Ayuda Humanitaria para víctimas de otros hechos distintos a desplazamiento forzado

  •  
  •  
Asistencia FunerariaAuxilios o subsidios para víctimas indirectas de homicidio
  •  
  •  
SaludAcceso a salud y Atención psicosocial para todas las víctimas.
  •  
 
EducaciónCentros de atención infantil para primera infancia, Acceso a Educación, Permanencia para todas las víctimas
  •  
 
AlimentaciónAcciones para buscar la seguridad alimentaria de los hogares desplazados y el autoconsumo
  •  
 
IdentificaciónAcciones para facilitar que las víctimas cuenten con documentos de identificación de acuerdo a su edad y sexo y que los hombres mayores de edad y menores de 50 años cuenten con la libreta militar. Campañas.
  •  
  •  
ViviendaProyectos de vivienda nueva, Subsidios, programas de mejoramiento de vivienda, proyectos de Servicios públicos (luz, alcantarillado, residuos sólidos, Agua potable) en donde se focalicen hogares desplazados.  Obras de infraestructura
  •  
 
Generación de IngresosDirigidos a víctimas de desplazamiento. Proyectos productivos que impliquen asesoría y/o asistencia técnica y financiación o entrega de recursos en especie para el fortalecimiento o funcionamiento de unidades productivas; o subsidios para adquisición de tierras o predios y proyectos productivos rurales; o acceso a riego y/o drenaje. Proyectos de fortalecimiento de cadenas productivas. Programas de formación técnica, tecnológica, o universitaria.
  •  
 
Reunificación familiar Acciones  para brindar apoyo en la reunificación de hogares separados por desplazamiento u otro hecho victimizante
  •  
  •  
ReparaciónReparación integralRetorno y reubicaciónProyectos que contemplen, por ejemplo, vivienda, infraestructura comunitaria y generación de ingresos de comunidades desplazadas asentadas en los municipios o que deseen retornar o reubicarse en otro municipio o a zona rural.
  •  
 
RehabilitaciónAcciones complementarias a la oferta de salud en el tema y rehabilitación comunitaria.
  •  
 
Medidas de SatisfacciónPara mayor información revisar "la Guía de Medidas de Satisfacción
  •  
 
Garantías de no repeticiónCampañas de educación y formación de derechos  y cultura de paz
  •  
  •  
Restitución de tierras Acciones tendientes a cumplir fallos de restitución de tierras en el caso de existir.
  •  
 
Créditos y pasivosPor ejemplo aacciones dirigidas a eximir de pago de predial e impuesto, a los bienes que fueron abandonados o despojados a causa del conflicto.  Otras acciones pueden ser consultadas en la Superintendencia financiera[1]
  •  
  •  
Reparación colectivaAcciones que den cumplimiento a las medidas contempladas en los planes de reparación colectiva a cargo del municipio.  Esto en el caso que existan sujetos de reparación colectiva en su territorio.
  •  
 
Verdad y JusticiaVerdad y JusticiaAcciones que contribuyan a acompañar a las víctimas en los procesos judiciales, exhumaciones, etc.
  •  
  •  
TransversalesParticipaciónAcciones dirigidas a brindar apoyo y fortalecimiento a las organizaciones víctimas como un espacio físico para su funcionamiento, capacitaciones, apoyo para transporte y gastos para ejercer su labor.
  •  
  •  
Enfoque diferencial**Acciones pensadas y ejecutadas a partir de las características, vulnerabilidades particulares y necesidades específicas para las víctimas pertenecientes a un grupo étnico, con alguna discapacidad,  que sean menores o mujeres.
  •  
 
CoordinaciónAcciones dirigidas a lograr mejores esquemas de articulación y formación.
  •  
  •  
  Sector Entidad Territorial Competencia de inversión Datos a tener en cuenta
EducaciónDepartamento 
  • Administrar recursos del SGP de prestación del servicio educativo de los municipios no certificados.
  • Administrar la planta docente de los municipios no certificados.

La construcción de infraestructura educativa la pueden realizar los departamentos, distritos y municipios. Sin embargo la Ley 715 de 2001 establece que este tipo de inversiones no pueden convertirse en gastos recurrentes a cargo del SGP.

Los recursos de calidad gratuidad, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4807 de 2011, son girados por el Ministerio de Educación Nacional directamente a los Fondos de Servicio Educativo de las instituciones educativas estatales. En el caso en que la institución no cuente con dicho Fondo, el giro se realizará al Fondo de Servicio Educativo al cual se asocie.

Distritos y municipios certificados
  • Administrar recursos del SGP.
  • Administrar planta docente.
Municipios no certificados
  • Administrar y distribuir los recursos de calidad matrícula.
SaludDepartamento
  • Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. (Población Pobre no Asegurada -PPNA-).
  • Salud Pública.
  • Régimen Subsidiado en los departamentos con áreas no municipalizadas (Amazonas, Guainía y Vaupés).
En los Planes Territoriales de Salud (PTS) los municipios tienen a su cargo las acciones de fomento, promoción, prevención y protección. Los departamentos a través de los laboratorios de salud pública y la inspección, vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente en los municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª.
Distritos y municipios certificados
  • Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. (Población Pobre no Asegurada -PPNA-).
  • Salud Pública.
  • Régimen Subsidiado.
Municipios no certificados
  • Salud Pública.
  • Régimen Subsidiado.
Agua potableDepartamento
  • Administrar los recursos del SGP de los distritos y municipios no certificados, excepto los del Distrito Capital.
  • Concurrir, proveer y asegurar la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, al contar con áreas no municipalizadas, tienen la competencia de prestar el servicio en el sector de agua potable y saneamiento básico de acuerdo a lo establecido en la Ley 142 de 1994. 

Los departamentos en el sector de agua potable y saneamiento básico tienen la competencia de diseñar, articular y cofinanciar los Planes Departamentales de Agua (PDA).

Todos los municipios y distritos, al momento de entrar en vigencia la Ley 1176 de 2007 se encontraban certificados en el sector agua potable y saneamiento básico, es decir que continuaron con la responsabilidad de la administración de los recursos, siempre y cuando se acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional de acuerdo con lo establecido en los Decretos 1477 de 2009 y 1629 de 2012.

Distritos y municipios

 

  • Administrar los recursos del SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico. 
  • Asegurar la prestación del servicio del sector Agua Potable y Saneamiento Básico. 
  • Asignación de Subsidios.
  • Obras de infraestructura y calidad.
Distrito Capital
  • Asignación de subsidios.
  • Obras de infraestructura y calidad.
  • Descontaminación del río Bogotá.
Propósito GeneralMunicipios y Distritos
  • Financiación de las inversiones realizadas en los demás sectores contemplados en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001, incluido salud, educación y agua potable y saneamiento básico (servicios públicos, vivienda, agropecuario, transporte, ambiente, centros de reclusión, deporte y recreación, cultura, prevención y atención de desastres, promoción del desarrollo, atención a grupos vulnerables, equipamiento municipal, desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional, justicia, orden público, seguridad, convivencia ciudadana y protección del ciudadano, restaurantes escolares y empleo).
 
Ribereños Río Magdalena

Municipios

 

  • Inversión en proyectos de reforestación, revegetalización y control de la erosión.
  • Tratamiento de aguas residuales.
  • Manejo artificial de caudales, recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable y estiaje.
  • Compra de tierras para protección de micro cuencas asociadas al río Magdalena.
Son considerados municipios ribereños del río Magdalena aquellos que de conformidad con la certificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) cuentan con una proporción en kilómetros sobre la ribera de este río.
Alimentación EscolarMunicipios
  • Compra de alimentos.
  • Contratación de personal para la preparación de alimentos.
  • Transporte de alimentos.
  • Menaje, dotación para la prestación del servicio de alimentación escolar y reposición de dotación.
  • Aseo y combustible para la preparación de alimentos.
La prestación del servicio de alimentación escolar se puede realizar con terceros: no obstante, cuando esta se realice directamente por las entidades territoriales beneficiarias, como mínimo el 80% de los recursos de la asignación especial para Alimentación Escolar del SGP serán destinados a la compra de alimentos.
Resguardos indígenasMunicipios
  • Proyectos de inversión, debidamente formulados, e incluidos en los planes de vida o de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas.
 

​​​

Otros temas de interés

    ¿Cómo se responde a los efectos del conflicto? Skip Navigation LinksRecursos-propios-financiación-de-la-política-pública-para-víctimas
    DNP Departamento Nacional de Planeación
    Fecha de actualización: