
Estos acuerdos, actualmente en proceso, se deben transformar en instrumentos de política pública que materialicen la oportunidad que tiene Colombia para iniciar cambios profundos en un nuevo escenario democrático.
Los diálogos de paz se construyen alrededor de una agenda de seis puntos de negociación, cinco de contenido temático y uno de garantías de verificación.
-
Política de desarrollo agrario integral
-
Participación política
-
Fin del conflicto
-
Solución al problema de las drogas de uso ilícito
-
Víctimas
-
Implementación, verificación y refrendación
Hasta marzo de 2016, se han logrado acuerdos parciales en cuatro de estos puntos: el primer acuerdo logrado fue el de Política de desarrollo agrario integral, el segundo fue el de Participación política, el tercero fue el de Solución al problema de las drogas de uso ilícito, y el cuarto acuerdo logrado fue el de Víctimas. Teniendo en cuenta que a marzo de 2016 no se ha llegado al Acuerdo Final, los contenidos actuales de los acuerdos deben tomarse como referentes de lo que será su posible implementación.
Punto acordado |
Contenido |
Reforma rural integral, hacia un nuevo campo colombiano | Acceso integral a la tierra y mejoramiento del uso del suelo: programas y mecanismos para que los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y las comunidades rurales más afectadas por el conflicto, tengan mayor acceso a la tierra, junto a bienes y servicios que aseguren su bienestar de manera integral. |
| Planes Nacionales Rurales: contemplan acciones a gran escala para proveer bienes y servicios públicos en materia de infraestructura, servicios sociales y estímulos a la productividad. |
| Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): serán el principal instrumento para poner en marcha los planes nacionales con mayor celeridad en las regiones priorizadas. |
| Seguridad alimentaria: sistema de seguridad alimentaria y nutrición que busca erradicar el hambre en el campo colombiano, por medio de medidas como el fortalecimiento de mercados locales y regionales, campañas para el manejo adecuado de alimentos y programas especiales contra el hambre. |
Participación política: apertura democrática para construir la paz | Nueva apertura democrática: promover la inclusión de nuevas voces en el escenario político, el fortalecimiento de las garantías a la oposición, mayor participación o representación en el Congreso de la República de las comunidades más afectadas por el conflicto. |
| Mayor participación ciudadana: acciones para fortalecer y dar garantías a los movimientos y organizaciones sociales, y promover la participación e incidencia de las comunidades en los procesos de planeación territorial. |
| Rompimiento del vínculo entre política y armas: acciones que buscan el rompimiento definitivo entre la política y las armas y las garantías de que quienes las hayan dejado para transitar a la política no serán objeto de violencia. |
Solución al problema de las drogas ilícitas | Sustitución y erradicación de los cultivos de uso ilícito: creación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, en alianza con las comunidades y las autoridades nacionales, departamentales y locales, a través de sus Planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo. |
| Lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico: estrategia que busca desarticular y judicializar las redes de narcotráfico en el territorio, así como fortalecer la lucha contra el lavado de activos y la corrupción. |
| Programas de prevención del consumo y salud pública: articular las instituciones del Estado y coordinar un proceso conjunto con las comunidades y familias, para realizar acciones de prevención de consumo y de rehabilitación e inserción del consumidor a las comunidades. |
Víctimas del conflicto |
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: creación de un sistema que combine mecanismos judiciales y extrajudiciales para lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto. El Sistema se compone de:
1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: su objetivo será colaborar en el esclarecimiento de lo ocurrido, promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y fomentar la convivencia en los territorios. La Comisión creará espacios en los ámbitos nacional, regional y territorial, con el fin de favorecer la participación de los diferentes sectores de la sociedad.
2. Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto: su objetivo es establecer lo acaecido a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto, contribuyendo a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y a la reparación integral.
- Jurisdicción Especial para la Paz: ejercerá funciones judiciales y cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar los delitos cometidos en el contexto y en razón del conflicto armado, particularmente los más graves y representativos.
4. Medidas de reparación integral para la construcción de paz: el fin del conflicto representa una oportunidad única para fortalecer el Programa de reparación integral de víctimas que viene implementando el Estado. Por ello se acordaron actos de reconocimiento de responsabilidad colectiva, fortalecimiento de procesos de reparación colectiva, ampliación de estrategias de rehabilitación psico-social, implementación de procesos colectivos de retorno y fortalecimiento de los procesos de restitución de tierras, entre otros.
5. Garantías de No Repetición: será el resultado de los mecanismos y medidas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, de las medidas que se acordarán en el punto 3 de la agenda "Fin del Conflicto", y de todo lo pactado en el Acuerdo Final. (Ver ABCs Anexos sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición). |
| Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos: puesta en marcha de diferentes medidas relacionadas con el fortalecimiento de los mecanismos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos, y la protección a los defensores de derechos humanos. |
Síntesis de los puntos acordados en el proceso de paz hasta enero de 2016
Fuente: OACP, 2016