El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, es el conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y territoriales y las demás organizaciones públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas, tendientes a la atención y reparación integral de las víctimas.
El Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (SNARV) está integrado por entidades del orden nacional y territorial, pública y privadas, que en conjunto buscan garantizar la atención y reparación de las víctimas a través de diversos planes, programas o proyectos, y cuya coordinación está a cargo de la Unidad para las Víctimas.
En el orden nacional se cuenta con dos instancias principales: 1. El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas (Comité Ejecutivo), liderado por el Presidente de la República, que está encargado del diseño de la política pública de Atención y Reparación Integral de las Víctimas (asistencia y reparación integral) y la Unidad para las Víctimas, que tiene como función general coordinar la ejecución de esta política pública, y además cumple la tarea de coordinación del sistema y ejerce la secretaría técnica del Comité Ejecutivo. Las 52 entidades del orden nacional que conforman el SNARIV tienen a cargo la contribución e implementación de oferta que busque la garantía de los derechos de las víctimas.
Es importante señalar que el comité cuenta con diez (10) subcomités técnicos, por cada tema estratégico de la política, encargados de brindar las herramientas para el diseño y adopción de esta política pública: Atención y asistencia, Sistemas de información, Restitución, Reparación colectiva, Medidas de satisfacción, Rehabilitación, Indemnización, Garantías de no repetición, Coordinación Nación-Territorio y Enfoque diferencial.
En estos comités participan tanto funcionarios de entidades del SNARIV como representantes de las víctimas, para diseñar e implementar la política, en particular a través de la creación de lineamientos (artículos 235 a 243 del Decreto 4800 de 2011).
En el nivel territorial, las Alcaldías y Gobernaciones tienen a cargo la coordinación, formulación e implementación de acciones tendientes a asistir y reparar a las víctimas.
Como instancia de articulación y toma de decisiones se encuentran los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT). Los comités territoriales de justicia transicional son los encargados de elaborar los planes de acción en el marco de los planes de desarrollo, a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas; coordinar las acciones con las entidades que conforman el "Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas" en el nivel departamental, distrital y municipal; articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación; así como la materialización de las garantías de no repetición; coordinar las actividades en materia de inclusión e inversión social para la población vulnerable, y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.
Es importante aclarar, que dependiendo de la dinámica del territorio, los CTJT pueden constituir mesas de trabajo dependiendo de los temas que les resultan estratégicos; en todo caso siempre debe constituirse la mesa de participación que es un espacio en donde los representantes de las víctimas pueden debatir, establecer propuestas de política pública y general agendas de trabajo para contribuir con la formulación e implementación de dicha política.
Fuente: Unidad para las víctimas