Título Planeación Territorial

Inicio > Páginas > La Construcción de Paz en la Planeación Territorial
Formulación de políticas públicas

  La Construcción de Paz en la Planeación Territorial

   

 

​​

 

¿Por qué construir paz desde el territorio?

  • Porque todos los municipios y departamentos de Colombia necesitan realizar transformaciones para mejorar la convivencia y el acceso a la justicia, cerrar las brechas urbano-rurales y socioeconómicas, independientemente de la firma de un acuerdo de paz.
  • Porque identificar líneas de acción de paz territoriales permitirá establecer puentes con los lineamientos de paz del Gobierno Nacional y con los acuerdos de paz de La Habana, que aumentarán las posibilidades de los municipios y departamentos de generar alianzas técnicas y económicas con la Nación, con cooperantes internacionales y con el sector empresarial.
  • Porque desarrollar apuestas territoriales de paz permitirá transformar las sub-regiones del conflicto armado y las economías ilegales, en sub-regiones libres de violencia y con importantes oportunidades para generar desarrollo social y económico incluyente.
  • Porque enfocar los instrumentos y ejercicios de planeción territorial hacia la construcción de paz permitirán la identificación de los sectores asociados a las conflictividades territoriales, sus asignaciones presupuestales, los programas a financiar con recursos territoriales, y aquellos que requieran de gestiones para su cofinanciación, concurrencia de la nación, u otros mecanismos de financiación.
  • Porque permitirá llevar a cabo una gestión pública participativa y prospectiva, basada en el diálogo democrático, la generación de confianza y el compromiso de largo plazo de diversos actores del territorio, incluyendo aquellos que abandonarán las armas.

La paz en los Planes de Desarrollo Territoriales

 

En este capítulo se desarrolla una ruta para que las personas involucradas en el proceso de formulación de los PDT, puedan incluir en ese instrumento los elementos de construcción de paz.  En términos generales, la ruta propone la inclusión de los siguientes aspectos:

 

1.        Identificar y abordar problemáticas y conflictividades territoriales asociadas a 5 ejes temáticos:
  • 1) Desarrollo rural sostenible y ambiental; 2) la participación ciudadana y las instituciones públicas; 3) seguridad y justicia;4)  la presencia de grupos armados y economías ilegales; y 5) la atención y reparación a víctimas. 
2.        Incluir estrategias de fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil para:
  • La integración comunitaria, la inclusión y la convivencia pacífica.
  • El diálogo, la concertación social, la transformación de conflictos y el cumplimiento de acuerdos.
  • La identificación y desarrollo de visiones colectivas de paz y desarrollo.
  • La rendición de cuentas y la transparencia.
  1. Proponer medidas que orienten la gestión pública hacia:
  • Una participación ciudadana incluyente.
  • El goce efectivo de derechos.
  • Una acción sin daño y sensibilidad al conflicto.
  • Una gestión por resultados. La integración regional y entre la nación y el territorio.​

Otros temas de interés

    Paz con enfoque territorial Skip Navigation Linkspazenplaneacionterritorial
    DNP Departamento Nacional de Planeación
    Fecha de actualización: